
Publicado por: El Nacional
Publicado el 15-10-2025 en Caracas, Venezuela
Conocer sobre el llamado médico de los pobres y la fundadora de la Congregación Siervas de Jesús de Venezuela es posible a través de una gran cantidad de libros y publicaciones que reflejan datos de sus vidas y legados
Por Julio Blanca
octubre 15, 2025 4:00 am
La obra de José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles es tan grande como la fe que los devotos le tienen a quienes serán elevados a santos el 19 de octubre por orden de la Iglesia católica, un momento histórico para el país.
Si desea profundizar en la vida y legado de ambas figuras recomendamos una bibliografía esencial para conocer más información sobre el doctor nacido en Isnotú, estado Trujillo, el 26 de octubre de 1864, y de la fundadora de la Congregación Siervas de Jesús de Venezuela.
Homenajes al doctor José Gregorio Hernández
Escrito en 1945 por su sobrino Ernesto Hernández Briceño, fue una de las bases para que la Iglesia comenzara, cuatro años después, la causa en el Vaticano para lograr la canonización del médico.
“Ese libro despertó la intención de la Iglesia para que empezaran con la causa de la canonización. Es clave”, dijo Alfredo Gómez Bolívar, biógrafo del doctor, en entrevista con El Nacional para destacar el contenido en estas páginas.
Resaltó luego la gran cantidad de información de carácter científico y religioso que demuestra cómo estos dos ámbitos fueron las grandes pasiones de José Gregorio Hernández y que lo ayudaron a convertirse en una de las figuras más populares entre los venezolanos.
“Ese libro tiene la particularidad de que se agotó en el año que se escribió”, contó sobre el interés que hubo en esa época por conocer un poco más del también profesor universitario.
Nuestro tío José Gregorio: contribución al estudio de su vida y obra
La publicación de dos tomos fue escrita por su sobrino Ernesto Hernández Briceño en 1958, y constituye una de las obras más significativas para conocer la biografía del trujillano, anécdotas y cartas que marcan la vida del médico.
Bolívar describió algunas características importantes que se narran en este material. Por ejemplo, en esta publicación se cuenta la primera vez que Hernández escribió un libro relacionado con la religión.
“José Gregorio Hernández, cuando tenía 12 años de edad, escribe un librito que él mismo hace, cose las páginas, lo diseña y todo, conocido como un opúsculo. Ese librito lo tituló El modo breve y fácil para oír misa con devoción. Él describe cómo se debe escuchar una misa y al final hace una oración muy bonita. En ese momento los obispos de la época eran muy pocos y recorrían distancias muy grandes; cuando el obispo estuvo en Isnotú, José Gregorio le mostró el librito y la opinión fue muy buena”, indicó acerca de uno de los hechos que se narran en Nuestro tío José Gregorio.
En el opúsculo, Hernández escribió: “¡Oh dulcísimo Jesús! A ti sean dadas infinitas gracias y alabanzas por las veces que amoroso y liberal os habéis dignado entrar en el pecho de este vilísimo y asqueroso gusanillo de la tierra y os suplico por vuestro amable corazón comuniquéis a mi alma en esta espiritual comunión los afectos de vuestra real presencia y concediéndome una hambre dichosa y eficaces deseos con que viva siempre hambriento y deseoso de recibiros, dándome las llamas de vuestro fuego para que, con mi alma abrazada, con mi corazón ardiente y con mi pecho encendido, me llegue con pureza a recibiros sacramentado. Amén”.
“Ese librito siempre lo conservó en su poder, lo tenía siempre en su bolsillo y como era una cosa pequeña, era algo que podía cargar encima”, comentó Bolívar sobre la importancia que tuvo el opúsculo en la vida del doctor.
Un valor agregado de Nuestro tío José Gregorio es la inclusión de fotografías que permiten ver las diferentes etapas de su vida; imágenes de cuando era bebé o de su graduación de bachiller y su grado de doctor en la Universidad Central de Venezuela en 1888.
En la publicación, su sobrino compartió también los diplomas recibidos y una variedad de cartas en las que el médico habla de las ciudades que visitó, valora la calidad de las instituciones sanitarias y narra detalles de su vida general.
El doctor Hernández es nuestro: tras los pasos de José Gregorio y Conoce al Beato Dr. José Gregorio Hernández por sus: anécdotas, cartas y pensamientos
Estos textos fueron escritos por Alfredo Gómez Bolívar y su esposa Milagros Soteldo de Gómez. El primer título fue publicado en 2015 y el segundo en 2018, dos trabajos que resumen gran parte de la vida del santo venezolano.
Con una profunda pasión al hablar del tema, el periodista recordó en la entrevista varias de las anécdotas y momentos importantes que marcaron la vida del científico venezolano.
Una fue sobre la devoción de José Gregorio Hernández, que comenzó desde niño, ya que iba por su cuenta a la Iglesia en busca del regocijo de la fe y tenía una fuerte creencia en vírgenes como la de Nuestra Señora del Rosario.
También Bolívar hizo énfasis en lo brillante que fue en sus estudios. “Al comienzo quiso estudiar Derecho, pero su padre le dijo que no, que mejor Medicina porque lo que hacía falta en el país eran médicos”, recordó acerca cómo su padre Benigno Hernández Manzaneda influyó en su elección.
En la historia de José Gregorio Hernández una figura importante para conocer detalles de su vida fue su amigo Santos Aníbal Dominici Otero, pues se escribían cartas para contarse su día a día.
Muchos de estos recuerdos, testimonios y anécdotas pueden encontrarse en las publicaciones de Bolívar y su esposa, quienes han trabajado durante años en recopilar información para presentarla a los interesados en conocer más sobre el trujillano.
El milagroso médico de los pobres en Isnotú
Esta biografía, escrita por Rafael Ramón Castellanos y publicada en 1991, es otra de las obras que puede consultarse para conocer más de José Gregorio Hernández, pero sobre todo con una visión más cercana a su lado humano.
Su hijo, Rómulo Castellanos, comentó a El Nacional detalles de esta obra: “Ese libro de mi padre habla de José Gregorio el hombre, el ser humano que se graduó de Medicina y recorrió su patria para conseguirse con un país totalmente distinto al que él conoce, que es la ciudad de Caracas. Mi papá se convierte en los ojos de nuestro futuro santo y, a través de las cartas que él le manda a Santos Dominici, él refleja lo que está viendo en su ciudad natal. José Gregorio viene a criticar, viene a hablar del momento del país que se estaba viviendo y lo refleja con el lado humano”, explicó.
Castellanos hizo énfasis en cómo en la época creían mucho en los yerbateros, ya que no había tanto contacto con médicos. “Ese libro tiene esa visión del viajero dentro de su propio país porque José Gregorio pensó que, mientras estudiaba Medicina, Venezuela había cambiado porque Caracas era una ciudad medianamente moderna, algo que no vio en su Trujillo natal”.
En las páginas de esta publicación se describe también la pasión de Hernández por la música y el baile. “Muy pocas personas han hablado de la música que le gustaba, (el libro) dice las canciones tal cual. A él le gustaba el baile, que son aspectos olvidados de ese hombre que, más allá de que hoy se nos está convirtiendo en santo, fue un ser humano”.
Reflexionó sobre este momento histórico que vivirá el país en unos días y destacó la obra del beato al ayudar a otros después de su muerte. “Fue milagroso vivo porque hizo que llegara la medicina a sitios donde no llegaba y luego, después de su vida, siguió el trabajo de la medicina. Eso yo creo que es sumamente importante para nosotros y es venezolano, es nuestro. Eso nos llena de júbilo, que no solo son milagros aquí en nuestro país, demuestra que los santos no tienen fronteras, pero este es nuestro”.
Memorias biográficas de la madre Carmen Rendiles Martínez
Este libro de Benito Prieto Soto, biógrafo de madre Carmen, es una recopilación de la historia de la fundadora de la Congregación Siervas de Jesús en Venezuela. Fue publicado en el año 2000. Documenta los momentos más importantes de su vida, desde su infancia, adolescencia, noviciado y también se precisa cómo encontró su camino para servir a Dios.
Para desarrollar este libro, Prieto se apoyó en documentos de la historia de la congregación, testimonios de familiares y personas allegadas a la próxima santa. "Muchas de las cartas no tenían fechas, entonces tenía que leer el texto para ver dónde encajaban", contó a El Nacional sobre algunas dificultades que tuvo para la realización de este material.
El autor declaró en el prefacio de la publicación la importancia que tenía para él reflejar en este trabajo la vida de la madre Carmen Rendiles.
“Creo que debo contar esta historia porque con ella se glorificará a Dios y además en acción de gracias por la intercesión de la madre Carmen en este y no pocos episodios de mi vida posterior a esos años”, comentó Prieto.
En total son 12 capítulos dedicados a varios aspectos de la caraqueña nacida el 11 de agosto de 1903. En la conversación, el escritor recordó que el capítulo 10 es justamente uno que lo marcó. "Ese capítulo cuando yo comencé, no arrancaba, no había forma", dijo.
Luego de esto, narró que le aconsejaron que le rezara a madre Carmen para que le diera las ideas que le faltaban. "Le dije: 'madre Carmen, o me ayudas o hasta aquí llegamos'. Dos o tres minutos después, me vino una idea y empecé a desarrollarla, se fueron apareciendo ideas e ideas. Eran las 06:00 am y llegué hasta las 06:00 pm escribiendo", me llegaban tantas que no tenía posibilidad de anotarlas", aseguró sobre este momento curioso que recuerda aún con asombro.
El autor explicó que ahondó en los antecedentes históricos de la familia, en el hogar que le vio nacer y crecer. Además, describió los ambientes que frecuentaba, la educación en casa y en la escuela e incluso la que se absorbía desde la sociedad existente para la época.
La espiritualidad de la madre Carmen Rendiles y de las Siervas de Jesús
Un libro también de Prieto, quien afirmó que su contenido se adentra en cómo se cultivó la vida espiritual de la próxima santa, incluyendo sus hábitos religiosos, rezos y la importancia de la ecuaristía.
"Es el resumen de la vida espiritual que debe llevar toda monja. Ese libro es una derivación de la biografía pero para que toda novicia entienda cómo debe llevar la vida espiritual dentro de las Siervas de Jesús", señaló acerca de este trabajo que tiene 309 páginas.
Después, dijo que esta publicación permite entender cómo la religiosa se comprometió de por vida con Dios y con la congregación.
"La vida de madre Carmen me transformó a mi también, fue una de las vertientes que cambió mi vida para comprometerme con el prójimo fundamentalmente, imitando las enseñanzas que daba madre Carmen en sus circulares. Ella tuvo una gran influencia en el cambio de mi vida", aseveró al terminar la entrevista con El Nacional.
Beata Madre Carmen Rendiles: santidad itinerante
En 2018, cuando fue reconocida como la tercera beata venezolana, después de la madre María de San José y la madre Candelaria de San José, se publicó este libro escrito por María Elena Febres Cordero Briceño con el apoyo de la Academia Nacional de Hagiografía.
En ocho capítulos se dan detalles de su infancia hasta el desarrollo de su vida religiosa.
La edición contiene fotos históricas extraídas del archivo de la congregación de las Siervas de Jesús de Venezuela e incluye también nuevas imágenes de Adrián Rodríguez Henriques.
Madre María Carmen Rendiles: ejemplo de santidad
Esta publicación, del Archivo Histórico Arquidiocesano de Caracas, representa una oportunidad para conocer los pasos que se dieron para lograr la beatificación de la caraqueña.
"Es un instrumento público para que nos demos cuenta de los pasos a seguir si proponemos a alguien como candidato a los altares. Es un trabajo de revisión y adaptación, referencia importante para las nuevas causas que se están proponiendo en Venezuela", comentan en una publicación en Instagram.
Además, hay una segunda parte de este libro en la que se exponen más detalles de quien será la primera santa venezolana. "A través de testimonios, reflexiones y relatos históricos, se muestra la grandeza de una mujer consagrada que, pese a sus limitaciones físicas, entregó su existencia al servicio de Dios y de los más necesitados", indican en la descripción del material.
Aseguran que "el lector descubrirá cómo la fe inquebrantable, la humildad y la perseverancia de la madre Carmen la convirtieron en ejemplo de amor cristiano y fuente de inspiración para nuevas generaciones".
La extensa bibliografía dedicada a José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles es un testimonio más del impacto que sus vidas y obras han tenido en el corazón de Venezuela y más allá. Cada libro es una gran oportunidad para conectar el pasado con el presente, inspirando a la fe, la esperanza y el servicio, y consolidando el orgullo de una nación que ve en ellos no solo santos, sino ejemplos eternos de virtud.